Examen de Historia de la Filosofía PEvAU Andalucía Julio 2021
¡Obtén la mejor calificación en los exámenes de PEvAU de Historia de la Filosofía de Andalucía!. Ya tienes disponible el Examen de Julio 2021 de la convocatoria extraordinaria y una breve explicación de lo que ha caido en el examen para que practiques.
¡Prepárate la PEvAU con unedy para asegurar tu mejor nota!


Comparte con tus compañeros de clase!
Temas que han entrado en el examen de Historia de la Filosofía
Texto 1
El texto plantea una reflexión filosófica sobre la percepción de la realidad. A continuación, se presenta un resumen estructurado del texto:
1. Contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto:
– El texto pertenece a «La República» de Platón, un diálogo filosófico que busca definir la justicia y la virtud en el individuo y en la sociedad.
2. Ideas contenidas en el texto:
– Se plantea la pregunta de si la percepción sensorial es suficiente para conocer la realidad.
– Se cuestiona si las cosas que vemos son verdaderas o si son solo apariencias engañosas.
– Se sugiere que la luz es la fuente de la verdad, pero que puede ser doloroso mirarla directamente.
– Se argumenta que la percepción sensorial puede ser engañosa y que la verdadera realidad solo puede ser conocida a través de la razón.
3. Justificación de las ideas del texto en relación con la filosofía del autor:
– Platón creía que la verdadera realidad era el mundo de las ideas, que solo podía ser conocido a través de la razón y no de la percepción sensorial.
– En el texto, se sugiere que la percepción sensorial puede ser engañosa y que solo la razón puede llevar a la verdadera comprensión de la realidad.
4. Relación del tema o autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido:
– La idea de que la percepción sensorial puede ser engañosa y que solo la razón puede llevar a la verdadera comprensión de la realidad es una idea que también se encuentra en la filosofía de René Descartes, quien argumentó que solo podíamos estar seguros de la existencia de algo si lo conocíamos a través de la razón y no de la percepción sensorial.
Citations:
[1]https://es.scribd.com/document/642810556/Filo-Sextos-pdf
[2]https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1664/Introduccion_a_la_Filosofia.pdf
[3]https://ia800703.us.archive.org/23/items/ColeccionObrasGrecoLatinas1/138.LucianoobrasIii.pdf
[4]https://www.academia.edu/30982785/Platon
[5] https://pdfcoffee.com/yalom-irvin-david-desde-el-divan-4-pdf-free.html
Texto 2
1. Contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto:
El autor del texto es Tomás de Aquino, un filósofo y teólogo escolástico que vivió en el siglo XIII. En este período, la sociedad europea se sumió en una oscuridad casi total, y solo en la Iglesia se conservó la cultura greco-romana. La conversión al cristianismo de los pueblos bárbaros y la aparición de los monasterios son los dos hechos que determinan la mentalidad medieval como una época teocéntrica. En este contexto, aparecen las Sumas, como la Suma Teológica de Santo Tomás, que constituyen una sistematización de los conocimientos de la religión cristiana con el fin de la defensa de la fe.
2. Ideas contenidas en el texto:
En el texto, Tomás de Aquino explica que el hombre tiene una inclinación hacia bienes más determinados, según la naturaleza que tiene en común con los demás animales. A tenor de esta inclinación, se consideran de ley natural las cosas que la naturaleza ha enseñado a todos los animales, como la conjunción de los sexos, la educación de los hijos y otras cosas semejantes. Además, hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza racional, que es la suya propia, como es, por ejemplo, la inclinación natural a buscar la verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad.
3. Justificación de las ideas del texto en relación con la filosofía del autor:
Las ideas del texto se justifican en relación con la filosofía del autor porque Tomás de Aquino es un filósofo y teólogo escolástico que se basa en la razón y la fe para explicar la realidad. En este sentido, el autor considera que la naturaleza es una fuente de conocimiento y que el hombre tiene una inclinación natural hacia el bien, tanto en su dimensión animal como racional. Además, Tomás de Aquino defiende que la ley natural es una ley divina que se manifiesta en la naturaleza y que es accesible a la razón humana.
4. Relación del tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido:
La filosofía de Tomás de Aquino se enmarca en la Edad Media, un período histórico en el que predominaba el teocentrismo y la influencia de la Iglesia en la sociedad. En este sentido, la filosofía de Tomás de Aquino se relaciona con la filosofía de San Agustín, un filósofo y teólogo cristiano que vivió en la Antigüedad tardía y que también defendía la existencia de una ley divina que se manifiesta en la naturaleza. Además, la filosofía de Tomás de Aquino se relaciona con la filosofía aristotélica, ya que el autor utiliza la razón para explicar la realidad y se basa en la observación de la naturaleza para llegar a sus conclusiones.
Citations:
[1]https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiaendebate/2020/01/29/contexto-historico-tomas-de-aquino/
[2] https://www.docsity.com/es/contexto-historico-filosofico-y-culturas-de-tomas-de-aquino/5312865/
[3]https://es.scribd.com/document/311814125/Contexto-de-La-Suma-Teologica
[4]https://filoranca.files.wordpress.com/2012/01/teoria-tomc3a1s-de-aquino.pdf
[5]https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-alonso-perez-diaz/historia-de-la-filosofia/examen-tomas-de-aquino/36884520
[6]https://es.wikipedia.org/wiki/Suma_teol%C3%B3gica
Texto 3
El texto pertenece a la obra «Discurso del método» de René Descartes, un filósofo francés del siglo XVII. En este período histórico, la filosofía se caracterizó por un gran interés en la razón y la búsqueda de la verdad a través de la duda metódica. Descartes es considerado uno de los principales representantes del racionalismo, corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se adquiere a través de la razón y la reflexión, y no a través de la experiencia sensorial.
El texto presenta las ideas de Descartes acerca de la importancia de avanzar con precaución en la búsqueda del conocimiento. El autor compara su proceso de investigación con el de un hombre que camina solo en la oscuridad, avanzando lentamente para evitar caer. Además, Descartes defiende la importancia de no rechazar de forma inmediata las opiniones que no hayan sido asimiladas en virtud de la razón, sino de emplear el tiempo suficiente para indagar el verdadero método que permita conseguir el conocimiento de todas las cosas.
Estas ideas están relacionadas con la filosofía de Descartes, que sostiene que el conocimiento verdadero se adquiere a través de la razón y la reflexión, y no a través de la experiencia sensorial. El autor defiende la necesidad de dudar de todo aquello que no sea evidente y de construir un sistema de conocimiento sólido y coherente a partir de verdades indudables. En este sentido, el texto refleja la importancia que Descartes otorga a la precaución y la reflexión en el proceso de búsqueda del conocimiento.
En cuanto a la relación del autor o el tema del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido, se podría establecer una relación con la filosofía de Platón y su teoría de las ideas. Platón sostenía que el conocimiento verdadero se adquiere a través de la razón y la contemplación de las ideas eternas e inmutables, y no a través de la experiencia sensorial. De este modo, tanto Descartes como Platón defienden la importancia de la razón en la búsqueda del conocimiento verdadero.
Citations:
[1]http://descartesguadalentin.blogspot.com/2015/02/comentario-de-texto-1.html
[2]http://frayfilosofia.blogspot.com/2014/02/comentario-descartes.html
[3]https://suspendereschungo.blogspot.com/2012/10/textos-de-descartes.html
Texto 4
El texto seleccionado es una respuesta del filósofo Immanuel Kant a la pregunta «¿Qué es la Ilustración?»[4]. A continuación, se presenta un resumen estructurado del texto:
1. Contexto filosófico-cultural:
– El autor se sitúa en un contexto en el que hay una restricción de la libertad y se cuestiona cuál es el límite que la obstaculiza y cuál la promueve.
2. Ideas contenidas en el texto:
– El asesor fiscal y el consejero espiritual representan dos posturas opuestas: el primero enfatiza el pago de impuestos sin razonar, mientras que el segundo enfatiza la fe sin razonamiento.
– El autor sostiene que el uso público de la razón debe ser siempre libre y puede promover la ilustración entre los hombres.
– En cambio, el uso privado de la razón puede ser restringido sin obstaculizar el progreso de la ilustración.
3. Justificación de las ideas en relación con la filosofía del autor:
– Kant defiende la importancia de la razón y la libertad en la búsqueda del conocimiento y el progreso humano.
– Para él, la ilustración consiste en el uso público de la razón, es decir, en la capacidad de pensar por uno mismo y expresar libremente las ideas.
4. Relación del tema o autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente:
– La posición de Kant sobre la importancia de la razón y la libertad se relaciona con el movimiento de la Ilustración del siglo XVIII.
– Durante este período, filósofos como Voltaire y Rousseau también enfatizaron la importancia de la razón y la libertad en la búsqueda del conocimiento y el progreso humano.
En resumen, el texto de Kant aborda la importancia de la razón y la libertad en la Ilustración, defendiendo el uso público de la razón como medio para promover la ilustración entre los hombres.