Examen de Historia de la Filosofía PEvAU Andalucía Junio 2021

¡Obtén la mejor calificación en los exámenes de  PEvAU de Historia de la Filosofía de Andalucía!. Ya tienes disponible el Examen de Junio 2021 de la convocatoria ordinaria y una breve explicación de lo que ha caido en el examen para que practiques.

¡Prepárate la PEvAU con unedy para asegurar tu mejor nota!

pevau filosofía junio 2021 (1)

Comparte con tus compañeros de clase!

Temas que han entrado en el examen de Historia de la Filosofía

1. Contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto:
– Platón nació en Atenas en el 427 a.C., en el periodo de decadencia que siguió al gobierno de Pericles[3].
– La filosofía de Platón se construyó a partir del legado de Sócrates y de los problemas que había planteado la sofística[3].
– La condena a muerte de Sócrates confirmó la idea de Platón de que no habría justicia en Atenas a no ser que se educase a los ciudadanos en la virtud[3].
– La República es la obra más importante de Platón, en la que aparecen la casi totalidad de los temas sobre los que reflexionó, como la formulación de la Teoría de las Ideas, su concepción del hombre como compuesto de alma y cuerpo, y sus teorías sobre la educación, la ética y la política[1].

2. Ideas contenidas en el texto:
– El texto presenta un diálogo entre dos personajes que reflexionan sobre la realidad que perciben los prisioneros en una cueva[1].
– Los prisioneros solo ven las sombras de los objetos artificiales transportados, y no tienen por real otra cosa[1].
– Si los prisioneros dialogaran entre sí, entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven[1].
– Si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos[1].

3. Justificación de las ideas del texto en relación con la filosofía del autor:
– El texto se enmarca en la Teoría de las Ideas de Platón, que sostiene que la realidad sensible es solo una copia imperfecta de la realidad inteligible, que es la única verdadera[1].
– Los prisioneros representan a las personas que solo perciben la realidad sensible, mientras que los objetos artificiales transportados representan a las copias imperfectas de las Ideas[1].
– El diálogo entre los personajes muestra cómo la educación es necesaria para que las personas puedan acceder a la verdad y a la realidad inteligible[1].

4. Relación del tema o autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido:
– La Teoría de las Ideas de Platón ha sido comparada con el idealismo alemán del siglo XIX, especialmente con la filosofía de Hegel[4].
– Hegel sostiene que la realidad es un proceso dialéctico en el que la Idea se realiza a través de la historia, y que la verdad es el resultado de la síntesis de las contradicciones[4].
– Esta posición filosófica es diferente a la de Platón, ya que para Hegel la realidad es un proceso histórico y no una realidad inteligible que existe fuera del tiempo y del espacio[4].

Citations:
[1] https://filex.es/index.php/86-aula-filosofia/comentario-de-textos/125-comentario-texto-platon-republica-libro-vii-517a517c
[2]https://docs.google.com/document/d/1sDyk3kBSATKROeEVBxGlW4Nx-yc4Lk65Rhe4SOq9Bys
[3] https://www.iesjorgejuan.es/contexto-platon
[4] https://html.rincondelvago.com/mito-de-la-caverna_platon_7.html
[5]https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-sevilla/historia-de-la-filosofia-antigua/primer-comentario-l-vii-resuelto-platon/20440308
[6]https://www.studocu.com/es/document/best-notes-for-high-school-es/historia-de-la-filosofia/contexto-filosofico-platon/14430182

1. Contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto:
El autor del texto es Tomás de Aquino, quien vivió en la Edad Media, un período histórico en el que la filosofía estaba fuertemente influenciada por la religión cristiana y la escolástica. La escolástica era una corriente filosófica que buscaba armonizar la fe y la razón, y que se basaba en la obra de Aristóteles y otros filósofos clásicos.

2. Ideas contenidas en el texto:
En el texto, Tomás de Aquino compara los principios de la ley natural con los primeros principios de la demostración. Ambos son evidentes por sí mismos, pero esta evidencia puede entenderse en dos sentidos: en absoluto y en relación a nosotros. En absoluto, es evidente por sí misma cualquier proposición cuyo predicado pertenece a la esencia del sujeto, pero tal proposición puede no ser evidente para alguno, porque ignora la definición de su sujeto.

3. Justificación de las ideas del texto en relación con la filosofía del autor:
Tomás de Aquino creía que la ley natural era una ley divina que se podía conocer a través de la razón y que era común a todos los seres humanos. Esta ley se basaba en la naturaleza humana y en la inclinación natural del ser humano hacia el bien. En este sentido, la ley natural era una expresión de la voluntad divina y estaba en armonía con la ley divina revelada en la Biblia. La idea de que la ley natural era evidente por sí misma y que se podía conocer a través de la razón estaba en línea con la filosofía escolástica, que buscaba armonizar la fe y la razón.

4. Relación del tema o del autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido:
El texto de Tomás de Aquino se puede relacionar con la filosofía de Platón, quien vivió en la Antigua Grecia. Platón también creía en la existencia de una ley natural que se podía conocer a través de la razón y que estaba en armonía con la ley divina. En su obra «La República», Platón desarrolló su teoría de las Ideas, que eran las formas perfectas de las cosas que existían en el mundo sensible. Estas Ideas eran la base de la realidad y se podían conocer a través de la razón. La idea de que la razón podía conocer la verdad y que esta verdad estaba en armonía con la ley divina era una idea común a ambos filósofos.

Citations:
[1]https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/filosofiaendebate/2020/01/15/ejemplo-examen-tomas-de-aquino-pregunta-2/
[2] https://filex.es/index.php/86-aula-filosofia/comentario-de-textos/125-comentario-texto-platon-republica-libro-vii-517a517c
[3] https://e-torredebabel.com/santo-tomas-de-aquino-filosofia-medieval-y-cristiana-ley-natural/
[4] https://www.iesjorgejuan.es/contexto-platon
[5]http://cibernous.com/autores/taquino/textos/texto2.html
[6]https://docs.google.com/document/d/1sDyk3kBSATKROeEVBxGlW4Nx-yc4Lk65Rhe4SOq9Bys

El texto pertenece a la obra «Discurso del método» de René Descartes, un filósofo y matemático francés del siglo XVII. En este texto, Descartes reflexiona sobre la certeza y la verdad de las proposiciones. A continuación se describen las ideas contenidas en el texto y se justifican en relación con la filosofía del autor:

1. Contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto:
– Descartes vivió en una época de grandes cambios y transformaciones en la filosofía y la ciencia.
– La filosofía medieval, que se basaba en la autoridad de la Iglesia y de los filósofos antiguos, estaba siendo cuestionada por nuevas corrientes de pensamiento que defendían la razón y la experiencia como fuentes de conocimiento.
– Descartes se sitúa en esta corriente de pensamiento y es considerado uno de los fundadores de la filosofía moderna.

2. Ideas contenidas en el texto:
– Descartes reflexiona sobre la certeza y la verdad de las proposiciones.
– Identifica una regla general: las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas.
– Reconoce que no hay nada en «pienso, luego soy» que le asegure que dice la verdad, a no ser que vea muy claramente que para pensar es necesario ser.

3. Justificación de las ideas del texto en relación con la filosofía del autor:
– La filosofía de Descartes se basa en la duda metódica, es decir, en poner en cuestión todo aquello que se considera verdadero hasta encontrar una verdad indudable.
– En este texto, Descartes encuentra una verdad indudable en la regla general que ha identificado: las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas.
– Esta idea se relaciona con la filosofía de Descartes porque se basa en la razón y la claridad y distinción de las ideas como fuente de conocimiento.

4. Relación del tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido:
– La idea de que la razón y la claridad y distinción de las ideas son fuentes de conocimiento se relaciona con la filosofía de Platón, un filósofo griego del siglo IV a.C.
– Platón defendía que el conocimiento verdadero se alcanza a través de la razón y la contemplación de las ideas eternas y universales.
– Descartes retoma esta idea y la adapta a su época, en la que la razón y la experiencia eran las fuentes de conocimiento más valoradas.

Citations:
[1]https://filoscastmatrerajuanpedro.files.wordpress.com/2015/09/soluciones-textos-descartes.pdf
[2]http://descartesguadalentin.blogspot.com/2015/02/comentario-de-texto-2.html?m=1
[3]http://frayfilosofia.blogspot.com/2014/02/comentario-descartes.html?m=1
[4]https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4759/mzg1de1.pdf
[5]https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/290842/jaf1de1.pdf?sequence=1
[6]https://www.iesjuangris.com/images/Archivos_texto/Filosofia/Nocturno._H%C2%AA_Filosof%C3%ADa/Textos/DescartesTextoEVAU3%C2%AAMeditaci%C3%B3nComentada.pdf

El texto seleccionado es una respuesta de Immanuel Kant a la pregunta «¿Qué es la Ilustración?» y aborda el concepto de uso privado de la razón en contraposición al uso público. A continuación se presenta un breve resumen estructurado del texto:

1. Contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto:
– Kant se sitúa en el período de la Ilustración, un movimiento intelectual que promovía la razón, la libertad y el progreso como bases para el desarrollo de la sociedad[1][3].

2. Ideas contenidas en el texto:
– Kant introduce el concepto de uso privado de la razón, que se refiere al ejercicio de la propia razón en una función o puesto civil específico que se le ha confiado[1][2].
– En ciertos asuntos de interés comunitario, es necesario un automatismo que oriente a ciertos miembros de la comunidad hacia fines públicos, evitando perturbaciones o logrando unanimidad artificial[1].
– En estos casos, no se permite el razonamiento individual, sino que se exige la obediencia a las directrices establecidas[1].

3. Justificación de las ideas del texto en relación con la filosofía del autor:
– Kant defiende la importancia de la autonomía y la libertad de pensamiento, pero reconoce que en algunos casos se requiere una limitación del uso privado de la razón en aras del bienestar común[2][3].
– Su filosofía ética se basa en el imperativo categórico, que establece que las acciones deben ser universales y coherentes con la razón[3].
– Kant busca conciliar la necesidad de un gobierno que oriente hacia fines públicos con la preservación de la autonomía individual[3].

4. Relación del tema o autor del texto con una posición filosófica de un período histórico diferente al del autor del texto elegido:
– El concepto de uso privado de la razón y la relación entre la obediencia y el razonamiento individual pueden relacionarse con el pensamiento ético griego, que también abordaba la búsqueda de la vida buena y la autosuficiencia[6].

En resumen, el texto de Kant aborda el concepto de uso privado de la razón y su relación con el gobierno y el bienestar común. Kant defiende la importancia de la autonomía individual, pero reconoce la necesidad de limitaciones en ciertos casos. Su filosofía se enmarca en el contexto de la Ilustración y se relaciona con ideas éticas de otros períodos históricos.

Citations:
[1]https://www.sophipolis.net/adeberes/historia-filosofia/3-moderna-Kant/4-Kant-lectura2-comentario.pdf
[2]https://auladefilosofia.net/2011/10/16/texto-kant-pau-extremadura/
[3] https://www.slideshare.net/lur81/claves-texto-kant-qu-es-la-ilustracin-87093925
[4]https://filoscastmatrerajuanpedro.files.wordpress.com/2017/05/materiales-3er-trimestre-hfi.pdf
[5] https://www.youtube.com/watch?v=my2k7tj68-g
[6]https://static1.squarespace.com/static/58d6b5ff86e6c087a92f8f89/t/5e25dca13e92f95439a90916/1579539652991/Nussbaum+Martha+-+La+Fragilidad+Del+Bien+-+Fortuna+Y+Etica+En+La+Tragedia+Y+La+Filosofia+Griega.pdf

¿Buscas Exámenes Relacionados?

Scroll al inicio