Examen de Historia de España PEvAU Andalucía Junio 2023

¡Obtén la mejor calificación en los exámenes de  PEvAU de Historia de España de Andalucía!. Ya tienes disponible el Examen de Julio 2023 de la convocatoria ordinaria y una breve explicación de lo que ha caido en el examen para que practiques.

¡Prepárate la PEvAU con unedy para asegurar tu mejor nota!

Temas que han entrado en el examen de Historia de España

La crisis de la monarquía borbónica se refiere a un período de inestabilidad política y social en España que comenzó en 1808 con el Motín de Aranjuez[1][3]. La ocupación francesa agravó las dificultades económicas y abocó a una guerra contra el invasor, en la que se produjo la Guerra de la Independencia[4][6]. Esta guerra fue una lucha por la independencia de España contra la invasión francesa liderada por Napoleón Bonaparte[1]. Durante este período, también se produjeron los comienzos de la revolución liberal, que buscaba limitar el poder absoluto del rey y establecer un gobierno representativo[2][5].

La Constitución de 1812 fue un hito importante en este proceso, ya que estableció un sistema de gobierno representativo y limitó el poder del rey[2][5]. En resumen, la crisis de la monarquía borbónica fue un período de inestabilidad política y social en España que llevó a la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal, culminando en la Constitución de 1812.

Para ampliar información:
[1]http://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/…..
[2]https://www.studocu.com/es/document/uned/historia-cultural/tema-1-historia-resumen……
[3] http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-94962014000…..
[4]http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo/contuciondel12/T……
[5]https://juanysushistorias.wordpress.com/bachillerato/he-2/unidad-8-crisis-de-la…..
[6]https://s6ae8975f84e73c02.jimcontent.com/download/versi…..

El Sexenio Revolucionario (1868-1874) fue un período de seis años en el que se intentó democratizar España. A continuación, se presentan algunas de las características más importantes de este período:

Intentos democratizadores: Durante el Sexenio Revolucionario, se llevaron a cabo intentos democratizadores, como la implantación del sufragio universal y la creación de partidos políticos[1][2][4].
De la revolución al ensayo republicano: El Sexenio Revolucionario comenzó con una revolución que derrocó a la reina Isabel II y terminó con un ensayo republicano[2][3].
Fracaso democratizador: A pesar de los intentos democratizadores, el Sexenio Revolucionario fracasó debido a la extrema división de los apoyos del nuevo régimen[1].
Movimientos sociales: Durante este período, también se produjeron movimientos sociales, como las demandas de los campesinos andaluces y extremeños por un mejor reparto de la tierra y las protestas urbanas contra los consumos, las quintas y el sistema tributario[4].

En resumen, el Sexenio Revolucionario fue un período de intentos democratizadores en España que comenzó con una revolución y terminó con un ensayo republicano. A pesar de los intentos democratizadores, el Sexenio Revolucionario fracasó debido a la extrema división de los apoyos del nuevo régimen.

Ampliar información:
[1] http://abenaxara.com/sexenio-revolucionario-intentos-democratizadores
[2]https://lamaestrilladezamora.files.wordpress.com/2018/11/tema-8-el-sexenio-revolucionario.pdf
[3]https://viajandoatravesdeltiempo4.com/2022/08/09/el-sexenio-revolucionario-1868-1874/
[4]https://www.studocu.com/es/document/uned/historia-de-la-educacion/tema-4-el-sexenio-revolucionario-1868-1874-intentos-democratizadores-de-la-revolucion-al-ensayo-republicano/10998861
[5] https://www.congreso.es/cem/sexrevol
[6] http://abenaxara.com/revolucion-liberal-reinado-isabel-ii

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político que se estableció en España desde el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923 hasta su dimisión el 28 de enero de 1930[2][6]. Durante este período, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y sociales en España. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más destacados de la Dictadura de Primo de Rivera:

– El golpe de Estado: El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y se hizo con el poder en España[2][6].

El gobierno de Primo de Rivera: Primo de Rivera estableció un gobierno autoritario y centralizado que buscaba modernizar España y resolver los problemas económicos y políticos del país[1][6]. Durante los primeros años, el régimen de Primo de Rivera gozó de cierta popularidad y llevó a cabo una serie de reformas importantes, como la creación de infraestructuras y la modernización del ejército[1][6].

La oposición al régimen: Sin embargo, el régimen de Primo de Rivera también enfrentó una fuerte oposición, especialmente de los partidos políticos y los sindicatos[1][6]. La represión y la censura fueron comunes durante este período, y muchos oponentes del régimen fueron encarcelados o exiliados[1][6].

La caída del régimen: La Dictadura de Primo de Rivera llegó a su fin en 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII[3][6]. La Dictablanda del general Dámaso Berenguer lo sucedió en el poder.

En resumen, la Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político autoritario que se estableció en España en 1923 y duró hasta 1930. Durante este período, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y sociales en España, y el régimen enfrentó una fuerte oposición. La Dictadura de Primo de Rivera llegó a su fin cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII.

Citations:
[1] https://www.catarata.org/libro/la-dictadura-de-primo-de-rivera-1923-1930_147398/
[2] https://www.congreso.es/cem/primoriv
[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_de_la_Dictadura_de_Primo_de_Rivera
[4]https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/12065/1/La%20Dictadura%20de%20Primo%20de%20Rivera.pdf
[5]http://hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/Dictadura%20del%20general%20Miguel%20Primo%20de%20Rivera.htm
[6]https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Rivera

Los gobiernos democráticos en España entre 1979 y 2000 marcaron un período de consolidación y estabilidad democrática en el país. Durante este tiempo, se llevaron a cabo importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. Aquí tienes una breve introducción sobre este tema:

Proceso de transición: Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, España inició un proceso de transición hacia la democracia. Se promovió la reconciliación nacional y se estableció un marco legal para la celebración de elecciones democráticas[1][2].

Constitución de 1978: En 1978, se promulgó la Constitución Española, que estableció los principios fundamentales del sistema democrático y garantizó los derechos y libertades de los ciudadanos[2][5].

Alternancia política: Durante este período, se produjo una alternancia pacífica en el poder entre los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP)[3][5]. Ambos partidos gobernaron en diferentes momentos, lo que reflejó la madurez del sistema democrático.

Políticas de reformas: Los gobiernos democráticos implementaron políticas de reformas en diferentes áreas, como la descentralización del poder hacia las comunidades autónomas, la modernización de la economía y la promoción de los derechos civiles y sociales[1][5].

Realizaciones culturales: Durante este período, también se produjo un florecimiento cultural en España. Se promovió la libertad de expresión y se fomentaron las artes, la literatura y el cine[3].

Reacciones antidemocráticas: A pesar de los avances democráticos, también hubo reacciones antidemocráticas, como el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981[3][4]. Sin embargo, este intento fue rápidamente sofocado y no logró desestabilizar el sistema democrático.

En resumen, los gobiernos democráticos en España entre 1979 y 2000 marcaron un período de consolidación y estabilidad democrática. Se promovieron reformas políticas, económicas y sociales, y se vivió un florecimiento cultural. Aunque hubo reacciones antidemocráticas, el sistema democrático logró mantenerse y fortalecerse.

Ampliar información:
[1]http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/upload/LOS_GOBIERNOS_DEMOCRATICOS_2.pdf
[2]https://lasccssylahistoriaeneliesabula.files.wordpress.com/2019/04/tema-13-16-17.pdf
[3] http://abenaxara.com/gobiernos-democracia-1979-2000
[4] https://youtube.com/watch?v=ODBysFsKukE
[5]https://historialdia.files.wordpress.com/2011/05/tema-19.pdf
[6] https://academia-malaga.es/blog/resumen-selectividad-segunda-republica-espanola/

¿Buscas Exámenes Relacionados?

Scroll al inicio