Examen de Historia de España PEvAU Andalucía Junio 2022

¡Obtén la mejor calificación en los exámenes de  PEvAU de Historia de España de Andalucía! Ya tienes disponible el Examen de Junio 2022 de la convocatoria ordinaria, con sus criterios de corrección y una breve explicación de lo que ha caido en el examen para que practiques.

¡Prepárate la PEvAU con unedy para asegurar tu mejor nota!

Temas que han entrado en el examen de Historia de España

La crisis de la monarquía borbónica se refiere a un período de inestabilidad política y social en España que comenzó en 1808 con el Motín de Aranjuez[1][3]. La ocupación francesa agravó las dificultades económicas y abocó a una guerra contra el invasor, en la que se produjo la Guerra de la Independencia[4][6]. Esta guerra fue una lucha por la independencia de España contra la invasión francesa liderada por Napoleón Bonaparte[1]. Durante este período, también se produjeron los comienzos de la revolución liberal, que buscaba limitar el poder absoluto del rey y establecer un gobierno representativo[2][5].

La Constitución de 1812 fue un hito importante en este proceso, ya que estableció un sistema de gobierno representativo y limitó el poder del rey[2][5]. En resumen, la crisis de la monarquía borbónica fue un período de inestabilidad política y social en España que llevó a la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal, culminando en la Constitución de 1812.

Para ampliar información:
[1]http://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/…..
[2]https://www.studocu.com/es/document/uned/historia-cultural/tema-1-historia-resumen……
[3] http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-94962014000…..
[4]http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo/contuciondel12/T……
[5]https://juanysushistorias.wordpress.com/bachillerato/he-2/unidad-8-crisis-de-la…..
[6]https://s6ae8975f84e73c02.jimcontent.com/download/versi…..

La guerra colonial y la crisis de 1898 se refieren a un período de conflictos y dificultades que enfrentó España en ese año. 

La guerra colonial: España estaba perdiendo gradualmente sus colonias de ultramar en el siglo XIX, y en 1898 se enfrentó a una guerra con Estados Unidos. Esta guerra, conocida como la guerra hispano-estadounidense, se desencadenó por la intervención de Estados Unidos en la guerra de independencia cubana. España fue derrotada y perdió sus últimas colonias de ultramar, incluyendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas[5].

La crisis de 1898: La pérdida de estas colonias supuso un gran golpe para España y tuvo consecuencias significativas. La derrota en la guerra y la pérdida de las colonias se conocieron como «el desastre del 98» y se convirtieron en un símbolo de la crisis que enfrentaba el país. Esta crisis afectó a todos los niveles de la sociedad española y debilitó aún más al régimen político existente[2][3][6].

En resumen, la guerra colonial y la crisis de 1898 fueron eventos importantes en la historia de España. La guerra con Estados Unidos resultó en la pérdida de las últimas colonias de ultramar y la crisis que siguió tuvo un impacto significativo en la sociedad y el régimen político del país.

Para ampliar información:
[1]https://carmenpagan.files.wordpress.com/2012/05/guerra-colonial-y-crisis-del-981.pdf
[2]https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-antonio-gala/lengua-y-liter….
[3] http://abenaxara.com/guerra-colonial-y-crisis-1898
[4]https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700630/helvia/aula/archivos/repositorio/….
[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense
[6]https://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/dp8/departamentos/geografia….

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político que se estableció en España desde el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923 hasta su dimisión el 28 de enero de 1930[2][6]. Durante este período, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y sociales en España. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más destacados de la Dictadura de Primo de Rivera:

– El golpe de Estado: El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y se hizo con el poder en España[2][6].

– El gobierno de Primo de Rivera: Primo de Rivera estableció un gobierno autoritario y centralizado que buscaba modernizar España y resolver los problemas económicos y políticos del país[1][6]. Durante los primeros años, el régimen de Primo de Rivera gozó de cierta popularidad y llevó a cabo una serie de reformas importantes, como la creación de infraestructuras y la modernización del ejército[1][6].

– La oposición al régimen: Sin embargo, el régimen de Primo de Rivera también enfrentó una fuerte oposición, especialmente de los partidos políticos y los sindicatos[1][6]. La represión y la censura fueron comunes durante este período, y muchos oponentes del régimen fueron encarcelados o exiliados[1][6].

– La caída del régimen: La Dictadura de Primo de Rivera llegó a su fin en 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII[3][6]. La Dictablanda del general Dámaso Berenguer lo sucedió en el poder.

En resumen, la Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político autoritario que se estableció en España en 1923 y duró hasta 1930. Durante este período, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y sociales en España, y el régimen enfrentó una fuerte oposición. La Dictadura de Primo de Rivera llegó a su fin cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII.

Para ampliar información:
[1] https://www.catarata.org/libro/la-dictadura-de-primo-de-rivera-192….
[2] https://www.congreso.es/cem/primoriv
[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_de_la_Dictadura_de_Primo_de_Rivera
[4]https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/12065/1/La%20Dictadura….
[5]http://hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/Dictadura%20del%20gene….
[6]https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Rivera

La creación del Estado franquista se refiere al establecimiento de un régimen dictatorial en España liderado por el general Francisco Franco, que se extendió desde 1939 hasta 1975. A continuación, se presentan los fundamentos ideológicos y los apoyos sociales del Estado franquista:

Fundamentos ideológicos:
– Nacionalismo español: El franquismo promovía un fuerte sentimiento de nacionalismo español, exaltando la unidad y la grandeza de la nación[3][5].
– Autoritarismo: El régimen franquista se basaba en un gobierno autoritario y centralizado, en el que todos los poderes del Estado estaban concentrados en Franco[6].
– Anticomunismo y antiliberalismo: El franquismo se oponía al comunismo y al liberalismo, considerándolos como amenazas para la estabilidad y la unidad de España[3][5].
– Catolicismo: El franquismo se identificaba estrechamente con el catolicismo y promovía los valores y la moral católica como base de la sociedad[3][5].

Apoyos sociales:
– Ejército: El ejército fue un pilar fundamental del régimen franquista y brindó un fuerte respaldo a Franco[1].
– Falange Española: El partido político Falange Española, liderado por José Antonio Primo de Rivera, fue una de las principales fuerzas políticas que respaldaron al régimen franquista[3][5].
– Sectores conservadores: El franquismo contó con el apoyo de sectores conservadores de la sociedad española, incluyendo la aristocracia, la Iglesia Católica y la burguesía[3][5].
– Represión y control: El régimen franquista utilizó la represión y el control para mantenerse en el poder, silenciando a la oposición política y limitando las libertades individuales[3][5].

En resumen, la creación del Estado franquista en España se basó en fundamentos ideológicos como el nacionalismo español, el autoritarismo, el anticomunismo y el catolicismo. El régimen contó con el apoyo del ejército, la Falange Española y sectores conservadores de la sociedad, mientras que utilizó la represión y el control para mantenerse en el poder.

Para ampliar información:
[1]https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7478/tarv.pdf
[2]https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700630/helvia/aula/archivos/repositorio/0/211/html/Historia%20de…
[3] https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20201123/49555718…
[4]http://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_…
[5] https://humanidades.com/franquismo/
[6]https://www1.memoria.cat/franquisme/es/content/que-fue-el-franquismo

¿Buscas Exámenes Relacionados?

Scroll al inicio