Examen de Historia de España PEvAU Andalucía Junio 2021
¡Obtén la mejor calificación en los exámenes de PEvAU de Historia de España de Andalucía!. Ya tienes disponible el Examen de Junio 2021 de la convocatoria ordinaria y una breve explicación de lo que ha caido en el examen para que practiques.
¡Prepárate la PEvAU con unedy para asegurar tu mejor nota!
Temas que han entrado en el examen de Historia de España
1.Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
Durante el reinado de Isabel II, se produjo una transición hacia el liberalismo que se centró en el cambio de tres aspectos: la estructura del Estado, la economía y la sociedad. Algunas de las características más importantes de este período incluyen:
– Transición al liberalismo: Durante el reinado de Isabel II, se produjo una transición de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional y parlamentaria[1][2][3][4][5][6]. Esto implicó cambios en la estructura del Estado y la introducción de una constitución que limitaba el poder del monarca.
– Carlismo y guerra civil: Durante este período, España también se vio afectada por el conflicto carlista, una guerra civil que enfrentó a los partidarios del pretendiente carlista al trono contra los partidarios de Isabel II[1][3][4][6]. Esta guerra civil tuvo un impacto significativo en la estabilidad política y social del país.
– Construcción y evolución del Estado liberal: Durante el reinado de Isabel II, se llevaron a cabo importantes reformas y cambios en la estructura del Estado para consolidar el sistema liberal[1][3][4][6]. Se establecieron partidos políticos y se promovieron ideas y principios liberales en la sociedad española.
En resumen, la Revolución liberal en el reinado de Isabel II fue un período de transformación política y social en España. Se produjo una transición hacia el liberalismo, se enfrentó al conflicto carlista y se llevaron a cabo cambios en la estructura del Estado para consolidar el sistema liberal.
Citations:
[1]https://carmenpagan.files.wordpress.com/2012/05/revolucion-liberal-en-el-reinado-de-isabel-ii.pdf
[2]https://carmenpagan.files.wordpress.com/2020/06/revolucic3b3n-liberal-en-el-reinado-de-isabel-ii-.pdf
[3]https://iesbohio.es/web/documentos/departamentos/geografia-historia/EvaIturri/TEMA_9.pdf
[4]https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/TEMA_9_Isabel_II._Carlismo_y_construcion_estado_liberal._2017-18.pdf
[5] http://abenaxara.com/revolucion-liberal-reinado-isabel-ii
[6]https://cmadrid.es/espana/bloque_06/isabel_II/isabel_II.pdf
2.Guerra colonial y crisis de 1898
La guerra colonial y la crisis de 1898 se refieren a un período de conflictos y dificultades que enfrentó España en ese año.
– La guerra colonial: España estaba perdiendo gradualmente sus colonias de ultramar en el siglo XIX, y en 1898 se enfrentó a una guerra con Estados Unidos. Esta guerra, conocida como la guerra hispano-estadounidense, se desencadenó por la intervención de Estados Unidos en la guerra de independencia cubana. España fue derrotada y perdió sus últimas colonias de ultramar, incluyendo Cuba, Puerto Rico y Filipinas[5].
– La crisis de 1898: La pérdida de estas colonias supuso un gran golpe para España y tuvo consecuencias significativas. La derrota en la guerra y la pérdida de las colonias se conocieron como «el desastre del 98» y se convirtieron en un símbolo de la crisis que enfrentaba el país. Esta crisis afectó a todos los niveles de la sociedad española y debilitó aún más al régimen político existente[2][3][6].
En resumen, la guerra colonial y la crisis de 1898 fueron eventos importantes en la historia de España. La guerra con Estados Unidos resultó en la pérdida de las últimas colonias de ultramar y la crisis que siguió tuvo un impacto significativo en la sociedad y el régimen político del país.
Para ampliar información:
[1]https://carmenpagan.files.wordpress.com/2012/05/guerra-colonial-y-crisis-del-981.pdf
[2]https://www.studocu.com/es/document/instituto-de-educacion-secundaria-antonio-gala/lengua-y-liter….
[3] http://abenaxara.com/guerra-colonial-y-crisis-1898
[4]https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700630/helvia/aula/archivos/repositorio/….
[5]https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidense
[6]https://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/dp8/departamentos/geografia….
3.La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político que se estableció en España desde el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923 hasta su dimisión el 28 de enero de 1930[2][6]. Durante este período, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y sociales en España. A continuación, se presentan algunos de los aspectos más destacados de la Dictadura de Primo de Rivera:
– El golpe de Estado: El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y se hizo con el poder en España[2][6].
– El gobierno de Primo de Rivera: Primo de Rivera estableció un gobierno autoritario y centralizado que buscaba modernizar España y resolver los problemas económicos y políticos del país[1][6]. Durante los primeros años, el régimen de Primo de Rivera gozó de cierta popularidad y llevó a cabo una serie de reformas importantes, como la creación de infraestructuras y la modernización del ejército[1][6].
– La oposición al régimen: Sin embargo, el régimen de Primo de Rivera también enfrentó una fuerte oposición, especialmente de los partidos políticos y los sindicatos[1][6]. La represión y la censura fueron comunes durante este período, y muchos oponentes del régimen fueron encarcelados o exiliados[1][6].
– La caída del régimen: La Dictadura de Primo de Rivera llegó a su fin en 1930, cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII[3][6]. La Dictablanda del general Dámaso Berenguer lo sucedió en el poder.
En resumen, la Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político autoritario que se estableció en España en 1923 y duró hasta 1930. Durante este período, se produjeron una serie de cambios políticos, económicos y sociales en España, y el régimen enfrentó una fuerte oposición. La Dictadura de Primo de Rivera llegó a su fin cuando Primo de Rivera presentó su dimisión al rey Alfonso XIII.
Para ampliar información:
[1] https://www.catarata.org/libro/la-dictadura-de-primo-de-rivera-192….
[2] https://www.congreso.es/cem/primoriv
[3]https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%ADda_de_la_Dictadura_de_Primo_de_Rivera
[4]https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/12065/1/La%20Dictadura….
[5]http://hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/Dictadura%20del%20gene….
[6]https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Primo_de_Rivera
4. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.
El proceso de transición a la democracia en España se inició tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y culminó con la aprobación de la Constitución de 1978. Durante este período, se llevaron a cabo importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. Algunas de las características más importantes de este proceso incluyen:
– Plan de cambio político: El Rey Juan Carlos y varios asesores diseñaron un plan de cambio político para la reforma democrática[1].
– Elecciones democráticas: En junio de 1977, España tuvo las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República. La Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido más votado y fue el partido encargado de formar gobierno[1].
– Constitución de 1978: La Constitución de 1978 estableció los principios fundamentales del sistema democrático y garantizó los derechos y libertades de los ciudadanos[1][3].
– Políticas de reformas: Los gobiernos democráticos implementaron políticas de reformas en diferentes áreas, como la descentralización del poder hacia las comunidades autónomas, la modernización de la economía y la promoción de los derechos civiles y sociales[2][4].
– Realizaciones culturales: Durante este período, también se produjo un florecimiento cultural en España. Se promovió la libertad de expresión y se fomentaron las artes, la literatura y el cine[2].
En resumen, el proceso de transición a la democracia en España fue un período de transformación política y social que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978. Se promovieron reformas políticas, económicas y sociales, y se vivió un florecimiento cultural.
Ampliar información:
[1]https://acceso.ku.edu/unidad2/sucesos/transicion.shtml
[2] http://abenaxara.com/gobiernos-democracia-1979-2000
[3]http://descargas.pntic.mec.es/recursos_educativos/It_didac/CCSS/6/12/05_transicion_esp/la_transicin_espaola_y_la_democracia_espaola.html
[4]https://lasccssylahistoriaeneliesabula.files.wordpress.com/2019/04/tema-13-16-17.pdf
[5] https://archivoshistoria.com/la-transicion-espanola/
[6]https://uw.pressbooks.pub/contemporaryspain360/chapter/capitulo-1/