Examen de Historia de España PEvAU Andalucía Julio 2023
Comparte el examen con tus compañeros de clase!
Temas que han entrado en el examen de Historia de España
1.Proceso de Desamortización y cambios agrarios
El proceso de desamortización y cambios agrarios en España fue un período de transformación en la propiedad de la tierra y la agricultura. A continuación, se presentan algunas de las características más importantes de este período:
– Primeras medidas desamortizadoras: Las primeras medidas desamortizadoras se llevaron a cabo durante el reinado de Fernando VII, con el objetivo de obtener recursos económicos para el Estado[1][4].
– Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz: Durante el reinado de Isabel II, se llevaron a cabo las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, que supusieron la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y de las órdenes religiosas[1][2][3][4].
– Consecuencias del proceso de desamortización: El proceso de desamortización tuvo consecuencias importantes en la estructura de la propiedad de la tierra y en la agricultura. Se produjo una concentración de la propiedad en manos de la burguesía y se creó una clase de pequeños propietarios[1][4].
– Cambios agrarios: El proceso de desamortización también supuso cambios en la agricultura, como la introducción de nuevas técnicas y cultivos, y la mejora de la productividad[1][4].
En resumen, el proceso de desamortización y cambios agrarios en España fue un período de transformación en la propiedad de la tierra y la agricultura. Se llevaron a cabo desamortizaciones y se produjo una concentración de la propiedad en manos de la burguesía, pero también se creó una clase de pequeños propietarios. Además, se introdujeron cambios en la agricultura que mejoraron la productividad.
Ampliar información:
[1]https://lamaestrilladezamora.files.wordpress.com/2018/11/ud11-proceso-de-desamortizacic3b3n-y-cambios-agrarios-versic3b3n-2018.pdf
[2]http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23003934/helvia/sitio/upload/T_06_LA_DESAMORTIZACION.pdf
[3] http://abenaxara.com/proceso-desamortizacion-y-cambios-agrarios
[4]https://lasccssylahistoriaeneliesabula.files.wordpress.com/2014/11/proceso-de-desamortizacion-y-cambios-agrarios.pdf
[5]https://www.studocu.com/es/document/best-notes-for-high-school-es/historia-de-espana/proceso-de-desamortizacion-y-cambios-agrarios/8554889
[6]https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23005153/helvia/aula/archivos/_40/TEMA%204-%20PROCESO%20DE%20DESAMORTIZACION.pdf
2.El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano
El Sexenio Revolucionario (1868-1874) fue un período de seis años en el que se intentó democratizar España. A continuación, se presentan algunas de las características más importantes de este período:
– Intentos democratizadores: Durante el Sexenio Revolucionario, se llevaron a cabo intentos democratizadores, como la implantación del sufragio universal y la creación de partidos políticos[1][2][4].
– De la revolución al ensayo republicano: El Sexenio Revolucionario comenzó con una revolución que derrocó a la reina Isabel II y terminó con un ensayo republicano[2][3].
– Fracaso democratizador: A pesar de los intentos democratizadores, el Sexenio Revolucionario fracasó debido a la extrema división de los apoyos del nuevo régimen[1].
– Movimientos sociales: Durante este período, también se produjeron movimientos sociales, como las demandas de los campesinos andaluces y extremeños por un mejor reparto de la tierra y las protestas urbanas contra los consumos, las quintas y el sistema tributario[4].
En resumen, el Sexenio Revolucionario fue un período de intentos democratizadores en España que comenzó con una revolución y terminó con un ensayo republicano. A pesar de los intentos democratizadores, el Sexenio Revolucionario fracasó debido a la extrema división de los apoyos del nuevo régimen.
Ampliar información:
[1] http://abenaxara.com/sexenio-revolucionario-intentos-democratizadores
[2]https://lamaestrilladezamora.files.wordpress.com/2018/11/tema-8-el-sexenio-revolucionario.pdf
[3]https://viajandoatravesdeltiempo4.com/2022/08/09/el-sexenio-revolucionario-1868-1874/
[4]https://www.studocu.com/es/document/uned/historia-de-la-educacion/tema-4-el-sexenio-revolucionario-1868-1874-intentos-democratizadores-de-la-revolucion-al-ensayo-republicano/10998861
[5] https://www.congreso.es/cem/sexrevol
[6] http://abenaxara.com/revolucion-liberal-reinado-isabel-ii
3.Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas
La sublevación militar y Guerra Civil española (1936-1939) fue un conflicto bélico entre el bando republicano y el bando nacional dirigido por el general Francisco Franco.
La Guerra Civil tuvo lugar en España entre 1936 y 1939 y tuvo una dimensión política e internacional del conflicto. El bando republicano estaba apoyado por la Unión Soviética, mientras que el bando nacionalista recibió ayuda de Alemania e Italia.
La Guerra Civil fue una de las guerras más duras que se recuerdan en España, con aproximadamente 200,000 personas muertas. Tras la victoria del general Franco y del bando nacionalista, comenzó una dictadura en el país que duró casi 40 años, desde 1939 hasta 1975, año en el que falleció el dictador español. Durante la Guerra Civil, se produjo una evolución de las dos zonas, con el bando nacionalista ganando poder gracias a los generales fascistas y una fuerte base autoritaria y militar.
En resumen, la Guerra Civil española fue un conflicto bélico que tuvo una dimensión política e internacional, y que tuvo consecuencias importantes en la historia de España.
Ampliar información:
[1] https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/guerra-civil/
[2]https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil_espa%C3%B1ola
[3]https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/667946/mai1de1.pdf?sequence=5.xml
[4]https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/spanish-civil-war
[5]https://acceso.ku.edu/unidad2/sucesos/laguerra.shtml
[6] https://humanidades.com/guerra-civil-espanola/
4. Los gobiernos democráticos (1979-2000)
Los gobiernos democráticos en España entre 1979 y 2000 marcaron un período de consolidación y estabilidad democrática en el país. Durante este tiempo, se llevaron a cabo importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. Aquí tienes una breve introducción sobre este tema:
– Proceso de transición: Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, España inició un proceso de transición hacia la democracia. Se promovió la reconciliación nacional y se estableció un marco legal para la celebración de elecciones democráticas[1][2].
– Constitución de 1978: En 1978, se promulgó la Constitución Española, que estableció los principios fundamentales del sistema democrático y garantizó los derechos y libertades de los ciudadanos[2][5].
– Alternancia política: Durante este período, se produjo una alternancia pacífica en el poder entre los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP)[3][5]. Ambos partidos gobernaron en diferentes momentos, lo que reflejó la madurez del sistema democrático.
– Políticas de reformas: Los gobiernos democráticos implementaron políticas de reformas en diferentes áreas, como la descentralización del poder hacia las comunidades autónomas, la modernización de la economía y la promoción de los derechos civiles y sociales[1][5].
– Realizaciones culturales: Durante este período, también se produjo un florecimiento cultural en España. Se promovió la libertad de expresión y se fomentaron las artes, la literatura y el cine[3].
– Reacciones antidemocráticas: A pesar de los avances democráticos, también hubo reacciones antidemocráticas, como el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981[3][4]. Sin embargo, este intento fue rápidamente sofocado y no logró desestabilizar el sistema democrático.
En resumen, los gobiernos democráticos en España entre 1979 y 2000 marcaron un período de consolidación y estabilidad democrática. Se promovieron reformas políticas, económicas y sociales, y se vivió un florecimiento cultural. Aunque hubo reacciones antidemocráticas, el sistema democrático logró mantenerse y fortalecerse.
Citations:
[1]http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/upload/LOS_GOBIERNOS_DEMOCRATICOS_2.pdf
[2]https://lasccssylahistoriaeneliesabula.files.wordpress.com/2019/04/tema-13-16-17.pdf
[3] http://abenaxara.com/gobiernos-democracia-1979-2000
[4] https://youtube.com/watch?v=ODBysFsKukE
[5]https://historialdia.files.wordpress.com/2011/05/tema-19.pdf
[6] https://academia-malaga.es/blog/resumen-selectividad-segunda-republica-espanola/