Examen de Historia de España PEvAU Andalucía Julio 2022
¡Obtén la mejor calificación en los exámenes de PEvAU de Historia de España de Andalucía!. Ya tienes disponible el Examen de Julio 2022 de la convocatoria extraordinaria y una breve explicación de lo que ha caido en el examen para que practiques.
¡Prepárate la PEvAU con unedy para asegurar tu mejor nota!
Comparte con tus compañeros de clase!
Temas que han entrado en el examen de Historia de España
1.Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
La Revolución liberal en el reinado de Isabel II fue un período de transformación política y social en España durante el siglo XIX.
Durante el reinado de Isabel II, que comenzó en 1833 tras la muerte de su padre Fernando VII, se produjo un cambio significativo en el sistema político español. Se inició una transición hacia el liberalismo, aunque de manera limitada[1]. Algunos aspectos clave de este período incluyen:
1. Transición al liberalismo: Durante el reinado de Isabel II, se produjo una transición de una monarquía absoluta a una monarquía constitucional y parlamentaria[2]. Esto implicó cambios en la estructura del Estado y la introducción de una constitución que limitaba el poder del monarca[3].
2. Carlismo y guerra civil: Durante este período, España también se vio afectada por el conflicto carlista, una guerra civil que enfrentó a los partidarios del pretendiente carlista al trono contra los partidarios de Isabel II[4]. Esta guerra civil tuvo un impacto significativo en la estabilidad política y social del país.
3. Construcción y evolución del Estado liberal: Durante el reinado de Isabel II, se llevaron a cabo importantes reformas y cambios en la estructura del Estado para consolidar el sistema liberal[5]. Se establecieron partidos políticos y se promovieron ideas y principios liberales en la sociedad española.
En resumen, la Revolución liberal en el reinado de Isabel II fue un período de transformación política y social en España. Se produjo una transición hacia el liberalismo, se enfrentó al conflicto carlista y se llevaron a cabo cambios en la estructura del Estado para consolidar el sistema liberal.
Ampliar información:
[1]https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/TEMA_9_…
[2] https://carmenpagan.files.wordpress.com/2012/05/revolucion-…
[3] https://carmenpagan.files.wordpress.com/2020/06/revolucic3b3n…
[4] http://abenaxara.com/revolucion-liberal-reinado-isabel-ii
[5] https://cmadrid.es/espana/bloque_06/isabel_II/isabel_II.pdf
[6] https://youtube.com/watch?v=cjhzYNJBamc
2.El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.
El régimen de la Restauración fue un período de la historia de España que se extendió desde 1874 hasta 1923, caracterizado por la estabilidad institucional y la construcción de un modelo político basado en el sistema canovista[1][2]. Este sistema se fundamentaba en cuatro pilares: el Rey, las Cortes, la Constitución y el Turno pacífico de partidos[3]. A continuación, se presentan algunas de las características y el funcionamiento del sistema canovista:
Características:
– Monarquía constitucional: El régimen de la Restauración estableció una monarquía constitucional y parlamentaria, en la que el poder del monarca estaba limitado por una constitución[1][4].
– Alternancia de partidos: El sistema canovista se basaba en la alternancia pacífica de dos partidos políticos, el Partido Liberal y el Partido Conservador[2][4].
– Caciquismo: Durante este período, también se produjo un fenómeno conocido como caciquismo, en el que los caciques, líderes locales con poder e influencia, controlaban el voto y la política local[1][4].
Funcionamiento:
– Estabilidad institucional: El régimen de la Restauración se caracterizó por una estabilidad institucional, en la que se mantuvo el mismo sistema político durante varias décadas[1][4].
– Represión y control: El régimen también se apoyó en la represión y el control para mantenerse en el poder, limitando las libertades individuales y reprimiendo a la oposición política[1][4].
– Crisis y fin del régimen: El régimen de la Restauración llegó a su fin en 1923, cuando el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado y estableció una dictadura[1][4].
En resumen, el régimen de la Restauración fue un período de estabilidad institucional en España, basado en el sistema canovista y caracterizado por la alternancia pacífica de partidos políticos. Sin embargo, también se produjo un fenómeno de caciquismo y se utilizó la represión y el control para mantenerse en el poder. El régimen llegó a su fin en 1923 con el golpe de Estado del general Primo de Rivera.
Ampliar información:
[1]https://es.wikipedia.org/wiki/Restauraci%C3%B3n_borb%C3%B3nica_…
[2] http://abenaxara.com/regimen-restauracion-sistema-canovista
[3] https://www.congreso.es/cem/restaur
[4] https://elretohistorico.com/la-restauracion-borbonica-en-espana/
[5] https://www.youtube.com/watch?v=eJc2-gA5jDw
[6] https://www.profesorfrancisco.es/2018/01/la-restauracion-de-alfonso-xii-la.html
3.La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas.
La Segunda República fue un régimen democrático que existió en España entre 1931 y 1939, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII. La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista, reflejando mayoritariamente las ideas de la coalición republicano-socialista que la redactó. Durante este período, se llevaron a cabo políticas de reformas y realizaciones culturales, con el objetivo de modernizar el país. Sin embargo, también hubo reacciones antidemocráticas, como el golpe de Estado del general Francisco Franco que dio inicio a la Guerra Civil en 1936.
En resumen, la Segunda República fue un período de transformación política y social en España, caracterizado por la democracia, las reformas y las realizaciones culturales, pero también por las tensiones políticas y sociales que llevaron a la Guerra Civil.
Ampliar información:
[1] https://uw.pressbooks.pub/contemporaryspain360/chapter/chapter-1/
[2] https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_espa%C3%B1ola
[3]https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/16/10/La_Segunda_…
[4]https://www.murciaeduca.es/iessaavedrafajardo/sitio/upload/TEMA_9…..
[5] https://www.congreso.es/cem/iirepesp
[6] https://academia-malaga.es/blog/resumen-selectividad-segunda-republica-espanola/
4.Los Gobiernos democráticos (1979-2000)
Los gobiernos democráticos en España entre 1979 y 2000 marcaron un período de consolidación y estabilidad democrática en el país. Durante este tiempo, se llevaron a cabo importantes transformaciones políticas, económicas y sociales. Aquí tienes una breve introducción sobre este tema:
– Proceso de transición: Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, España inició un proceso de transición hacia la democracia. Se promovió la reconciliación nacional y se estableció un marco legal para la celebración de elecciones democráticas[1][2].
– Constitución de 1978: En 1978, se promulgó la Constitución Española, que estableció los principios fundamentales del sistema democrático y garantizó los derechos y libertades de los ciudadanos[2][5].
– Alternancia política: Durante este período, se produjo una alternancia pacífica en el poder entre los dos principales partidos políticos, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP)[3][5]. Ambos partidos gobernaron en diferentes momentos, lo que reflejó la madurez del sistema democrático.
– Políticas de reformas: Los gobiernos democráticos implementaron políticas de reformas en diferentes áreas, como la descentralización del poder hacia las comunidades autónomas, la modernización de la economía y la promoción de los derechos civiles y sociales[1][5].
– Realizaciones culturales: Durante este período, también se produjo un florecimiento cultural en España. Se promovió la libertad de expresión y se fomentaron las artes, la literatura y el cine[3].
– Reacciones antidemocráticas: A pesar de los avances democráticos, también hubo reacciones antidemocráticas, como el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981[3][4]. Sin embargo, este intento fue rápidamente sofocado y no logró desestabilizar el sistema democrático.
En resumen, los gobiernos democráticos en España entre 1979 y 2000 marcaron un período de consolidación y estabilidad democrática. Se promovieron reformas políticas, económicas y sociales, y se vivió un florecimiento cultural. Aunque hubo reacciones antidemocráticas, el sistema democrático logró mantenerse y fortalecerse.
Ampliar información:
[1] http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/upload…
[2] https://lasccssylahistoriaeneliesabula.files.wordpress.com/2019/04/tema…
[3] http://abenaxara.com/gobiernos-democracia-1979-2000
[4] https://youtube.com/watch?v=ODBysFsKukE
[5] https://historialdia.files.wordpress.com/2011/05/tema-19.pdf
[6] https://academia-malaga.es/blog/resumen-selectividad…